Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Instituto Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO | 20 marzo 2023.
Acción en África Occidental y Mediterráneo y Organizaciones socias
Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras, ha ejecutado entre 2008 y 2012 el "Convenio de cooperación al desarrollo para el fortalecimiento de los sindicatos del África Occidental y Mediterráneo y sus estructuras regionales".
Este plan de cooperación de 4 años de duración, por un importe global de 5.512.500 euros, fue cofinanciado con 4.410.000 euros por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el resto por Paz y Solidaridad y las organizaciones socias. Se tuvo en cuenta en su concepción el papel estratégico de las organizaciones sindicales nacionales y regionales como agentes de desarrollo en sus respectivas áreas. Paz y Solidaridad como ONG especializada en la cooperación sindical al desarrollo, contribuye a fortalecer así el sindicalismo en el África Occidental y Mediterráneo, en un contexto social, político y económico de violación constante a los derechos laborales, económicos y sociales.
El desglose de Países, organizaciones socias, títulos de proyectos y ejecución en euros de las distintas acciones comprendidas en el Convenio África y Mediterráneo de Paz y Solidaridad, son accesibles desde aquí.
¿Qué problemas se abordaron?
La crítica situación económica de la zona Mediterránea y del África Occidental ha provocado un aumento de la pobreza en la población, unida a la práctica inexistencia de trabajo decente. Con diferente intensidad y especifi cidad, para toda el área del convenio, esto se traduce en una elevada tasa de precariedad en el empleo que afectaba y sigue afectando sobre todo a jóvenes y mujeres. Además las violaciones de los derechos laborales fundamentales son constantes y se registra un incremento de la economía informal y un éxodo continuo de emigrantes no regulados.
Ante esta realidad el movimiento sindical, tanto regional como nacional, no lograba desempeñar su labor como agentes de desarrollo, entre otros motivos por una débil estructuración: por una parte, un excesivo centralismo y falta de liderazgo intermedio y, por otra, una escasa base social y una insuficiente presencia de mujeres y jóvenes y, en general, población trabajadora en riesgo de exclusión social.
¿Qué objetivos se perseguían?
Sobre la base de los problemas reseñados, se estableció, para cada zona, un gran objetivo de la intervención.
En el Magreb se perseguía fortalecer a las organizaciones sindicales, a escala nacional y regional, mediante la formación, el estudio, la mejora de la capacidad de gestión y planificación y el fomento de la presencia de mujeres y jóvenes.
En África Occidental se aspiraba a reforzar las estructuras de las organizaciones sindicales y a una mejor promoción y defensa de los derechos laborales, buscando el diálogo de los sindicatos con los gobiernos y favoreciendo el mutualismo.
En Oriente Medio se pretendía mejorar las condiciones de trabajo en Jerusalén Este y Palestina y fortalecer el sindicalismo de la zona en materia de formación, migraciones y género.
Por último, en el Estado español, se sensibilizaba a la población trabajadora para fomentar actuaciones de cooperación y solidaridad sindical internacional.
¿En qué consistieron las acciones?
En aplicación de uno de los principios generales en la Cooperación al Desarrollo, son las organizaciones sindicales beneficiarias del apoyo, o contrapartes, las que determinan los objetivos en función de sus prioridades estratégicas.
Por tanto, fueron las propias contrapartes quienes ejercieron la responsabilidad de la puesta en marcha y el desarrollo de las acciones y de su gestión económica. La Fundación, a lo largo de toda la ejecución del Convenio, prestó su asistencia técnica a las contrapartes con el trabajo de personal técnico en su sede y personal expatriado en Dakar y en Túnez.
En el marco del Convenio se han encuadrado acciones desarrolladas por organizaciones sindicales nacionales y otras puestas en marcha por organizaciones regionales.
¿Qué tipos de actividades se desarrollaron?
Se pueden reseñar, a título de ejemplo, algunas de las líneas de trabajo que han desarrollado las contrapartes tanto de ámbito nacional como regional:
Formación de cuadros sindicales en diálogo social, negociación colectiva, formación en gestión de organizaciones sindicales y diversas formaciones técnicas.
Acciones de información a población trabajadora sobre sus derechos sociales y laborales.
Diseño de planes estratégicos en materias centrales para los sindicatos: género, migraciones, economía informal, etc.
Estudios sobre aspectos específicos del mercado de trabajo
Fomento de la economía social.
Además se han puesto en marcha otras acciones, directamente desde Paz y Solidaridad e impulsadas por las Federaciones de rama de CCOO para permitir el intercambio de experiencias y conocimientos entre las entidades implicadas en el Convenio, a través de seminarios y encuentros, creación de redes, etc.
¿Con quién se trabajó?
Las contrapartes son organizaciones sindicales de ámbito nacional o regional. Así, se ha trabajado con las siguientes organizaciones sindicales nacionales:
UNTC – CS de Cabo Verde,
UNTG de Guinea Bissau,
CNTS de Senegal,
UNSAS de Senegal,
CGTM de Mauritania,
CLTM de Mauritania,
CSTM de Malí,
CDT de Marruecos,
UGTA de Argelia,
UGTT de Túnez,
ACMACO de Túnez,
WAC Jerusalén Este,
DWRC Territorios Palestinos
A nivel regional, se trabajó con la USTMA, organización regional que agrupa a sindicatos magrebíes. Además, la FPS-SA trabaja en estrecho contacto con la Secretaría Confederal de Internacional y Cooperación de CCOO, y con Federaciones Estatales con las que desarrolla actividades de ámbito sectorial, y que son agentes esenciales en las acciones de cooperación y educación al desarrollo, junto a la Red de Fundaciones Paz y Solidaridad del estado español.
Mujer y Género
Esencial en el convenio ha sido el enfoque de género. Se constató tanto la escasa presencia de mujeres en los sindicatos, desde la base de afiliación hasta los órganos de dirección, como el mantenimiento de una profunda y persistente discriminación de género. Afrontar esta situación se planteó de manera trasversal, o lo que es lo mismo, todas las actividades tendrían en cuenta la componente de género desde su planificación hasta su desarrollo. Así, por ejemplo, se aseguró la presencia de un porcentaje significativo de mujeres en todas las actividades.
Al mismo tiempo, se diseñaron actividades específicamente destinadas por un lado a fortalecer la presencia de las mujeres en el sindicato, y, por otro a mejorar las condiciones de las mujeres trabajadoras:
Acciones de formación en liderazgo femenino.
Diseño de planes estratégicos para fomentar la presencia de las mujeres en los sindicatos a todos los niveles.
Estudios sobre la condición de la mujer en el mercado de trabajo.
Desarrollo de comisiones de mujeres en las organizaciones sindicales.
La Comisión de Mujeres de la CSTM de Malí impulsó además con el apoyo de la Secretaría de Internacional y Cooperación de CCOO, la creación de una plataforma subregional de comisiones de mujeres de sindicatos de África Occidental cuyo lanzamiento tuvo lugar en Dakar (Senegal) en octubre de 2008, participando en ella las comisiones de mujeres de Malí, Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Guinea Bissau, y que recibió el nombre de REFEMSAO.
Evaluación Intermedia
En el marco de la realización del Convenio, y transcurridos 2 años de su ejecución ( mitad de su periodo de ejecución total) se realizó una evaluación intermedia mediante consultoría externa. Esta evaluación fue la base para una reflexión de lo realizado y logrado hasta el momento, al establecer recomendaciones a aplicar para facilitar la consecución de los logros previstos a la finalizacIón del Convenio.
Los resultados obtenidos
Se fortalecieron las estructuras de las organizaciones sindicales de África Occidental y se ha mejorado su capacidad de defensa y promoción de los derechos e intereses de los trabajadores:
En Cabo Verde se promovieron 1.000 acciones formativas entre sus responsables sindicales, se mejoró la participación de la mujer en el sindicato y apoyó la estructuración de trabajadores/as de la economía informal, lo que contribuyó a mejorar el papel de la organización socia en la promoción y defensa de los derechos de la población trabajadora.
En Guinea Bissau, la capacidad de defensa de los derechos de la población trabajadora por parte de la organización socia fue mejorada, gracias a las campañas de sindicalización dirigidas a más de 1.000 mujeres de la economía informal y al incremento de la participación femenina en el sindicato.
Los servicios de asistencia e información a la población migrante instaurados en Senegal, polos formativos regionales; así como el apoyo a la creación de mutuas sociales, mejoraron la estructura y capacidades del sindicato socio en la defensa de la población trabajadora y permitieron a una parte de la población sin recursos, acceder a los mismos.
Las organizaciones socias en Senegal, mejoraron su gestión, actuando de acuerdo a sus prioridades identificadas en un Plan Estratégico y que permitieron garantizar la presencia de la mujer en todas las estructuras sindicales, incrementar la participación de la juventud en las mismas, y mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres del sector informal.
En Mauritania, se crearon las estructuras y servicios en el seno de la organización sindical socia para el fomento de la economía social, y se formaron a 750 responsables sindicales, integradas las mujeres, lo que mejoró su estructura sindical, así como su capacidad de defensa de los derechos laborales.
También en Mauritania, se crearon nuevos sindicatos de rama y estructuras específicas para la integración de mujeres y jóvenes en la organización socia, así como se fomentó la economía social, y se formó a 750 responsables sindicales, por lo que el sindicato vió reforzada y ampliada su capacidad de defensa de los derechos laborales.
En Mali, se prestó un apoyo específico y efectivo a la población trabajadora fomentando y apoyando 23 Grupos de Interés Económicos, en particular de las mujeres que fueron integradas en ellos.
Se logró integrar y transversalizar la perspectiva de género en la acción de las organizaciones sindicales contrapartes en el convenio en la región, a través de la puesta en marcha de acciones concretas en ese sentido.
Se mejoró la gestión y la apropiación del convenio por parte de las organizaciones sindicales intervinientes en la región, gracias a su capacitación específica.
Se fortalecieron las relaciones entre algunas de las Federaciones de CCOO y sus homólogas en las organizaciones sindicales socias en Senegal.
Se fortalecieron asimismo las estructuras de las organizaciones sindicales del Magreb mediante la formación, el estudio y la elaboración de documentos y materiales para dar respuesta a cuestiones sociales emergentes, con especial atención a la participación de mujeres y jóvenes y a los fenómenos migratorios:
Una estrategia en género fue realizada y puesta en marcha y 40 dirigentes sindicales fueron formadas para promover la presencia de las mujeres en la organización socia de Marruecos.
840 responsables sindicales de Argelia mejoraron su labor de representación y movilización a través de la formación.
La organización sindical tunecina se vió fortalecida con una base de datos laboral y sindical del sector privado, una guía de negociación colectiva y 1.089 sindicalistas con mayores competencias, para hacer frente a cuestiones sociales emergentes.
407 personas del ámbito sindical, mejoraron sus conocimientos sobre el mundo del trabajo en el Mediterráneo.
Se establecieron políticas sindicales comunes sobre migraciones y participación de la mujer en los sindicatos en el Magreb.
Se fortalecieron las relaciones entre diversas federaciones de CCOO y sus homólogos en el Magreb y se mejoró el intercambio de información entre sindicatos árabes del Mediterráneo.
4 organizaciones sindicales del Magreb mejoraron sus capacidades de gestión y planificación e intervención en materia de género.
Se mejoraron las condiciones de trabajo de la población trabajadora palestina en Jerusalén Este y Palestina:
Se defendieron los derechos laborales de 5.145 trabajadores árabes en Jerusalén Este.
190 trabajadores árabes más lograron empleo en Jerusalén Este.
2.553 personas conocieron y pudieron defender sus derechos laborales básicos en Jerusalén Este.
8.681 personas fueron formados en la prevención de los riesgos más comunes en materia de seguridad y salud laboral en sus centros de trabajo.
143 representantes sindicales y 66 miembros del equipo de DWRC fueron capacitados con conocimientos y habilidades específicas para mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral en sus centros de trabajo.
Se promovió el cumplimiento y mejora de la legislación en materia de seguridad y salud laboral en Palestina.
Se constituyó un sindicato de trabajadores el sector de materiales de construcción.
103 trabajadores se afiliaron a un sindicato nacional del sector de materiales de construcción.
Se fomentó la participación de trabajadores/as y sindicalistas en acciones de sensibilización y formación, fortaleciendo de este modo relaciones de cooperación sindical al desarrollo, coordinadas con redes sindicales mundiales:
A la conclusión de la intervención, 111 sindicalistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía habían conocido y difundido entre otros sindicalistas la labor de las internacionales sindicales de sector público en defensa de los servicios públicos; además, se elaboró y difundió un boletín de cooperación sindical desde la FSC en 1000 ejemplares para el conocimiento de esta labor entre los/as trabajadores/as.
A la conclusión, 5 organizaciones de trabajadores/as de sistemas globales de producción habían realizado propuestas de intervención sindical en RSC.
A la conclusión de la intervención, se había dado a conocer la cooperación sindical al desarrollo generada en el convenio, considerando la perspectiva de género a 5.433 personas a través de los boletines de Cooperación con África Occidental y Mediterráneo distribuidos, los boletines sobre "Jóvenes, cooperación, revolución y sindicato en Túnez", los ejemplares de crónicas audiovisuales: "Mujeres trabajadoras y sindicalistas en Senegal" y "Argelia: el papel de la formación sindical y la cooperación".
También participaron en actividades específicas de difusión del Convenio 147 sindicalistas de las federaciones de Enseñanza, Industria, Servicios a la Ciudadanía, y Textil, Químicas y Afines de CCOO y del Magreb y 1.108 sindicalistas del sector del transporte en Senegal.
Al final de la intervención, se logró fomentar la Educación al Desarrollo (ED) desde la interrelación de dos comunidades educativas norte/sur (España y Senegal) y se crearon instrumentos educativos de ED para trabajo en el aula y utilización en los Planes de Formación Continua de la FE, colgados en la página Web: www.pazysolidaridadenlaescuela.org