Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Instituto Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO | 20 marzo 2023.
Participación y redes
Documentos
Los sindicatos como actores de la educación para el desarrollo y sensibilización para la solidaridad global
Folleto explicativo del papel de las organizaciones sindicales como actores de Educación para el Desarrollo, con ejemplos de prácticas y programas realizados en distintos países en este ámbito. "La educación de los trabajadores y las trabajadoras ha sido una parte fundamental de las iniciativas de los sindicatos desde su creación, y la sensibilización social ha sido siempre una de las acciones clave de los sindicatos, que se traduce en actividades de sindicalización, campañas, etc. Así pues, las intervenciones en materia de educación para el desarrollo y sensibilización (DEAR, por sus siglas en inglés) en el seno de los sindicatos se remontan a muchas décadas, en el marco de acciones de solidaridad internacional..." (Paola Simonetti, Coordinadora RSCD)
IMPORTANCIA DEL DIALOGO SOCIAL PARA EL DESARROLLO EN GHANA, por Prince Asafu-Adjaye, Labour Research and Policy Institute - Ghana TUC
La relevancia del diálogo social en el desarrollo - nuevos estudios RSCD/AOED. CASO GHANA En relación con la importancia del diálogo social para el desarrollo, la RSCD ha llevado a cabo tres estudios de casos nacionales: Indonesia, Ghana y Uruguay. El diálogo social dentro de estos tres países se analiza en sus diversas formas, con especial énfasis en la formalización de estos diálogos a diferentes niveles administrativos y su contribución al desarrollo. Los estudios están escritos por especialistas sindicales nacionales e incluyen ejemplos de buenas prácticas y de las limitaciones de los diferentes contextos. Los estudios fueron financiados por la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Eficacia del Desarrollo (AOED).
Respuesta sindical RSCD-CES a la propuesta de la Comisión Europea para un nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo
Nuevo marco de desarrollo de la UE: el trabajo decente reconocido como pilar del desarrollo sostenible. Los sindicatos acogen con satisfacción que la propuesta de la CE para un nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo, publicada el 22 de noviembre, reconozca el trabajo decente como una manera de alcanzar el desarrollo sostenible. Sin embargo, los sindicatos exigen la incorporación del diálogo social en la política de desarrollo de la UE para hacer que las empresas rindan cuentas y garantizar que contribuyen a los resultados en materia de desarrollo.
Estrategia global de RSCD 2016-2020
Aprobado por la reunión general de la RSCD el 7 de abril 2016. Contenidos: Preámbulo por Wellington Chibebe ANTECEDENTES RETOS SINDICALES EN EL DESARROLLO EJES ESTRATÉGICOS DE PARTICIPACIÓN DE LA RSCD Los sindicatos son actores de desarrollo de pleno derecho Investigación basada en pruebas La agenda de la ONU Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED) Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD) Políticas de desarrollo de la Unión Europea Alianzas sindicales en pro de la solidaridad internacional Principios sindicales y el TUDEP Capacidad organizativa Iniciativas conjuntas para una mejora coordinación Redes sindicales regionales para el desarrollo Divulgación de los sindicatos MODALIDADES DE GOBERNANZA Y DE COORDINACIÓN DE LA RSCD AL NIVEL MUNDIAL
Prioridades sindicales respecto al desarrollo
Resolución del Consejo General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), São Paulo, Brasil, 9-10 de octubre de 2015. "Durante el período 2013-2015, la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD) de la CSI ha venido coordinando las aportaciones sindicales a los procesos de Naciones Unidas en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Financiación para el Desarrollo (FpD) a nivel nacional, regional y global. Estos procesos culminarían con la adopción del nuevo marco de los ODS durante la Asamblea General de la ONU en septiembre, y la Agenda de Acción de Addis Abeba (AAAA) en julio de 2015"
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ¡Una cuestión sindical!
La RSCD ha publicado un folleto que introduce los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como parte de su labor de movilización e implicación en la Agenda 2030. El folleto busca presentar la Agenda 2030 a los sindicalistas y mostrar sus coincidencias con la labor del movimiento sindical. Ofrece una visión general de cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el trabajo de los sindicatos pueden reforzarse mutuamente y enumera algunos pasos para la participación sindical a nivel nacional, regional e internacional.
¿Cómo apoyan los donantes el Programa de Trabajo Decente?
Un nuevo estudio de la RSCD realizado por el Instituto de Desarrollo de Ultramar (Overseas Development Institute) examina la contribución de cinco países donantes la creación de trabajo decente en países en desarrollo. El estudio, titulado ¿Cómo apoyan los donantes el Programa de Trabajo Decente? ? Examen de cinco donantes, evalúa los diferentes tipos de apoyo ofrecidos a través de la ayuda oficial al desarrollo por Francia, Japón, Suecia, el Reino Unidos y los Estados Unidos. De cara al futuro, el estudio también incluye recomendaciones sobre cómo hacer un seguimiento y evaluar mejor estas contribuciones en el futuro
Trabajo Decente y Diálogo Social para no dejar a nadie atrás
Contribución sindical de la RSCD al nuevo Consenso Europeo sobre el Desarrollo. Septiembre 2016. Las Prioridades sindicales para el nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo son: Inclusión, igualdad y trabajo decente. Responsabilidad del sector privado. Cambio climático y transición justa. Financiación para el desarrollo.
Luchar contra la pobreza y promover la igualdad de género
Documento de posición de los sindicatos para el Foro Político de Alto Nivel 2017 (FPAN) ? el mecanismo de seguimiento y revisión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hace hincapié en el enfoque integral del Programa de Trabajo Decente como marco para la aplicación de los ODS. Destaca que para lograr el ODS 1 (fin a la pobreza), el ODS 3 (vida saludable y bienestar), el ODS 5 (igualdad de género) y el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) es fundamental garantizar con éxito los componentes del Programa de Trabajo Decente.
La contribución del diálogo social a la Agenda 2030
La participación es un pilar importante de la sostenibilidad, y así se reconoce en la Agenda 2030. En este sentido, el diálogo social es un mecanismo de participación que puede contribuir a la sostenibilidad de muchas maneras diferentes. Un ejemplo es su potencial para construir enfoques innovadores que permiten avanzar en el progreso de formalización de la economía informal. Este proceso es uno de los grandes desafíos que ha de superarse para conseguir trabajo decente para todas y todos, así como sociedades más inclusivas y sostenibles, en línea con los objetivos de la Agenda 2030.
Diálogo Social para el Desarrollo
La RSCD y la OIT organizaron conjuntamente un seminario para estudiar la contribución del diálogo social al desarrollo. Participaron actores institucionales interesados en este medio de aplicación el 17 y 18 de noviembre de 2016 en Bruselas, Bélgica.
El diálogo social como motor e instrumento de gobernanza del desarrollo sostenible
Este documento temático establece un marco inicial para considerar y evaluar cómo el diálogo social puede contribuir al desarrollo sostenible. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Confederación Sindical Internacional (CSI) han observado que el diálogo social, uno de los elementos fundamentales del Programa de Trabajo Decente, no se conoce ni comprende bien dentro de la comunidad del desarrollo y que no se ha desarrollado suficientemente su potencial de contribuir al desarrollo sostenible y su gobernanza, lo que ha dado lugar a la elaboración del documento. El diálogo social tiene mucho que ofrecer en lo que respecta a la consecución de los principios fundamentales de la Agenda para el Desarrollo Eficaz y la contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El documento hace un inventario y un resumen de los conocimientos actuales sobre la fructífera relación entre el diálogo social y el desarrollo sostenible
EJEMPLOS DE DIÁLOGO SOCIAL EN INDONESIA (2004-2015) Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO, por Labor Institute Indonesia
La relevancia del diálogo social en el desarrollo - nuevos estudios RSCD/AOED. CASO INDONESIA En relación con la importancia del diálogo social para el desarrollo, la RSCD ha llevado a cabo tres estudios de casos nacionales: Indonesia, Ghana y Uruguay. El diálogo social dentro de estos tres países se analiza en sus diversas formas, con especial énfasis en la formalización de estos diálogos a diferentes niveles administrativos y su contribución al desarrollo. Los estudios están escritos por especialistas sindicales nacionales e incluyen ejemplos de buenas prácticas y de las limitaciones de los diferentes contextos. Los estudios fueron financiados por la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Eficacia del Desarrollo (AOED).
EL DIÁLOGO SOCIAL EN URUGUAY Y SU IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL, por el Instituto Cuesta Duarte, PIT-CNT
La relevancia del diálogo social en el desarrollo - nuevos estudios RSCD/AOED. CASO URUGUAY En relación con la importancia del diálogo social para el desarrollo, la RSCD ha llevado a cabo tres estudios de casos nacionales: Indonesia, Ghana y Uruguay. El diálogo social dentro de estos tres países se analiza en sus diversas formas, con especial énfasis en la formalización de estos diálogos a diferentes niveles administrativos y su contribución al desarrollo. Los estudios están escritos por especialistas sindicales nacionales e incluyen ejemplos de buenas prácticas y de las limitaciones de los diferentes contextos. Los estudios fueron financiados por la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Eficacia del Desarrollo (AOED).
Declaración sindical sobre el Documento de Resultados de Nairobi adoptado por la 2ª Reunión de Alto Nivel (RAN2)
Declaración sindical sobre el Documento de Resultados de Nairobi (DRN) adoptado por la 2ª Reunión de Alto Nivel (RAN2) de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED), Nairobi, Kenya, 28 de noviembre ? 1 de diciembre de 2016