Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Instituto Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO | 20 marzo 2023.

Formación para la Acción Sindical en RSE. Una experiencia

Este documento pretende dar cuenta de la formación sobre acción sindical en Responsabilidad Socialde las Empresas (RSE) realizada por la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga y por federaciones estatales de sector de CCOO, con el fin de que pueda servir de referencia a futuras iniciativas. "Formación para la acción sindical en RSE. Una experiencia" consta, además de este folleto, de dos videos (accesibles en http://www.ccoo.es/pazysolidaridad/Informacion:videos). El folleto trata de contextualizar, explicar y analizar el trabajo realizado. En el primer video (http://www.ccoo.es/pazysolidaridad/Informacion:videos:48487--RSE_-_Global) se desarrollan los planteamientos sobre RSE y acción sindical en RSE que han orientado el trabajo; en el segundo (http://www.ccoo.es/pazysolidaridad/Informacion:videos:48467--RSE_-_REPSOL) se profundiza en una experiencia concreta derivada de la acción sindical en RSE: la Red Sindical Repsol.

Ver documento

04.11.2014

Sector Agroalimentario GDTG

Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización para el sector agroalimentario

Ver documento

04.11.2014

Sector Metal GDTG

Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización para el sector del Metal

Ver documento

04.11.2014

Sector Comercio, Hostelería y Turismo GDTG

Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización en el sector del Comercio, Hostelería y Turismo

Ver documento

04.11.2014

FPS Euskadi Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización

FPS Euskadi Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización

Ver documento

04.11.2014

Alternativas sindicales a la globalización

El libro que continuación presentamos bajo el título ?Alternativas sindicales a la globalización? recoge las experiencias que desde el movimiento sindical mundial y desde CC.OO. se están impulsando para la universalización de los derechos laborales en el mundo. Iniciativas que fueron presentadas en las II Jornadas de la Campaña Globalizar los derechos laborales celebradas en abril del 2001 en Madrid. En junio de 1998, la propia OIT efectúo una Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo ?que pretendía aportar una respuesta a los desafíos planteados por la mundialización de la economía?. Su pretensión fue ser coherente con su convicción fundacional y revalidar la esencialidad de la justicia social para garantizar una paz universal y permanente. Desde la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, se pretende así propiciar el debate que genere iniciativas para lograr la universalización del derecho a un trabajo digno.

Ver documento

04.11.2014

Iniciativas de autorreforma en la región andina

"Las libertades sindicales son una parte sustancial del conjunto de libertades que contienen los regímenes democráticos, de tal forma que si éstas se ven mermadas o dificultadas podemos afirmar que también el conjunto de libertades y la misma calidad de la democracia quedan gravemente afectados. Las grandes reformas impulsadas por el neoliberalismo, que para América Latina se denominó «Consenso de Washington», contenían, entre otras recetas, la desregulación del derecho laboral, la flexibilización del mercado de trabajo y una consigna, más o menos explícita, de que el sindicato es un obstáculo para el crecimiento económico y, por tanto, se recomendaba que el mejor sindicato es el que no existe."

Ver documento

04.11.2014

Quitando el agua al pez

Plan de Operaciones "Sofía": Los Planes militares ?Victoria 82? y ?Sofía? muestran la misión y las estrategias del Ejército de Guatemala en el periodo más oscuro de su historia reciente. Ofrecemos un breve análisis de estos Planes militares desde diferentes puntos de vista ?histórico, antropológico, psicosocial? con la creencia en la infinita capacidad de Guatemala para transformar su realidad.

Ver documento

04.11.2014

Cuaderno de análisis sobre la revolución en Túnez

Desde la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO se ha considerado de interés lanzar este cuaderno coincidiendo con la cita decisiva en el proceso de transición democrática en Túnez, las primeras elecciones libres para la formación de una Asamblea Constituyente en Octubre de 2011. De acuerdo con esta idea, no se trata en sus páginas de analizar los resultados de las mismas, sino de ofrecer una serie de claves para entender y poder seguir la evolución política del país. A través de las diferentes miradas y opiniones que recoge el cuaderno, a las que la Fundación ha podido acceder gracias a su presencia desde hace años en la región, y en concreto en el país, se realiza una panorámica de la situación actual de Túnez. La oportunidad que se ha brindado a la Fundación de constituirse en testigo de primera línea de los acontecimientos, es aprovechada y plasmada en este cuaderno, construido gracias a la colaboración desinteresada de diversas personas motivadas por los cambios en la región.

Ver documento

04.11.2014

FPS Euskadi Globalizazio kapitalista neoliberalean lana defendatzeko gidaliburua GDTG

FPS Euskadi Globalizazio kapitalista neoliberalean lana defendatzeko gidaliburua GDTG

Ver documento

04.11.2014

Servicios Financieros GDTG

Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización para el sector de los servicios financieros

Ver documento

04.11.2014

Sector Moda y químicas GDTG

Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización para el sector de la moda y químicas

Ver documento

04.11.2014

Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización - Anexo

Anexo

Ver documento

04.11.2014

Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización

"El sindicalismo tiene hoy en el mundo, posiblemente, dos retos principales, que se sitúan en lo más local y en lo más global: organizar en la base a los trabajadores en los nuevos modelos productivos, descentralizados y flexibles, especialmente en el ámbito de las empresas subcontratistas, del trabajo precario, de la economía informal -con entornos muy diferentes, por supuesto, en el Norte y en el Sur-, y ser capaz de construir una acción sindical internacional para extender los derechos laborales y sociales y crear instituciones nternacionales, o reformar las existentes, que los hagan respetar; haciendo acceder a los derechos a quienes no los tienen en el Sur, evitando al mismo tiempo que actúen de palanca para arrebatar o rebajar a quienes los tienen en el Norte."

Ver documento

04.11.2014

Servicios Públicos GDTG

Guía para la Defensa del trabajo en la Globalización para el sector de los servicios públicos

Ver documento