Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Instituto Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO | 20 marzo 2023.
Alianzas y diálogos por la cooperación sindical y A2030
Alianzas y diálogos por la cooperación sindical
Cuaderno sobre el proceso de Paz en Colombia, ODS y Trabajo Decente
En este cuaderno se analiza la situación de derechos humanos y de los líderes sociales, la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 (noviembre 24) entre las guerrillas de las Fuerzas Armadas de Colombia, FARC y el gobierno de Colombia, muestra cómo el incumplimiento del actual gobierno de Iván Duque (2018-2022)1, de orientación ideológica conservadora y la compleja situación de la restitución de tierras a las víctimas, generan un grave riesgo para la paz.
En la segunda sección se analizan los avances de los ODS en el país, cotejando la relación entre la simulación de la paz y los riesgos en los retrasos que provocaría el no cumplimiento de los ODS, en especial del trabajo decente, agravado por la situación de la pandemia dela Covid19, y la tercera sección se incluye la perspectiva sindical frente a la paz y los ODS y algunas reflexiones orientadas a la acción para defender la paz como una condición necesaria para el ejercicio de la libertad sindical.
Informe "El desmantelamiento del apoyo a la sociedad civil. Pistas para la integración de actores de la sociedad civil en la Cooperación Española"
El Instituto Paz y Solidaridad de la Fundación Primero de Mayo ha realizado este estudio sobre las diferentes convocatorias de la AECID, en el que se analizan las organizaciones que han recibido los fondos y los sectores a los que se han aplicado; asimismo plantea una serie de pistas para mejorar los instrumentos de apoyo de la cooperación española a las organizaciones de la sociedad civil, y dotar de mayor transparencia, eficacia y complementariedad los recursos asignados desde la cooperación española a las organizaciones no gubernamentales
Ejecución Convenio África Mediterráneo
Países, organizaciones socias, títulos de proyectos y ejecución en euros de las distintas acciones comprendidas en el Convenio África y Mediterráneo de la Fundación Paz y Solidaridad
Ficha sintética Proyecto Haití CSA FPS 2014
Ficha sintética Proyecto Haití CSA FPS 2014
Ejecución Convenio América Latina
Países, organizaciones socias, títulos de proyectos y ejecución en euros de las distintas acciones comprendidas en el Convenio América Latina de la Fundación Paz y Solidaridad
La protection sociale dans les Pays du Sud et de l'Est de la Méditerranée Etat des lieux et perspectives
Les régimes de Sécurité Sociale mis en place sont le reflet d'une histoire et le résultat d'un accord social. En même temps, ils ne sont jamais véritablement "achevés" mais sans cesse l'objet d'améliorations et d'évolutions? ils sont aussi souvent l'objet de tensions entre les objectifs sociaux qui sont les leurs et les contraintes financières. Ces caractéristiques se retrouvent dans les cinq systèmes de Sécurité Sociale présentés dans cette étude, dans ce "Livre Blanc", à savoir les systèmes de Sécurité Sociale de l'Algérie, du Maroc, de la Tunisie, de l'Egypte et de la Jordanie. Mais l'ambition de ce travail ne se limite pas à une démarche purement "académique", aussi indispensable, soit-elle. Elle se veut, également, une démarche "militante", à l'image de ce qu fut sa réalisation, à savoir un travail collectif, initié à Madrid en juin 2002 et discuté et amendé, à Barcelone en mars 2003.
Guinée, Travail et Libertés (Français)
L?élaboration de ce rapport s?inscrit dans un cadre de coopération entre la Fondation Paix et Solidarité de CCOO, dont l?objet est d?appuyer le développement du syndicalisme démocratique de Guinée Équatoriale, considéré comme une partie essentielle de la démocratisation indispensable et pressante du pays. Les auteurs connaissent bien la réalité guinéenne. L?une des questions auxquelles l?étude répond de manière radicale est de savoir pourquoi il n?y a pas de syndicats, alors que des lois les autorisant ont été approuvées, et que la Guinée a fini par ratifier ? en 2001 ? les principales conventions de l?OIT sur la liberté syndicale et les droits syndicaux...
Trabajo y Libertades sindicales en Guinea Ecuatorial
La elaboración de este informe forma parte de una línea de cooperación de la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO, destinada a apoyar el desarrollo del sindicalismo democrático de Guinea Ecuatorial como parte esencial de la imprescindible e inaplazable democratización del país. Sus autores conocen muy bien la realidad guineana. Una de las preguntas a las que el estudio da cumplida respuesta es la de por qué no hay sindicatos si se han aprobado leyes que los permiten y Guinea ha ratificado finalmente ?en 2001- los principales convenios de la OIT sobre libertad sindical y derechos sindicales...
La protección social en los países del sur y este del Mediterráneo. Estudio en Árabe
Este estudio presenta y analiza cinco sistemas de Seguridad Social, es decir los sistemas de Seguridad Social de Argelia, Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania.
Alrededor del Mediterráneo: Retos para la solidaridad y la cooperación sindical
Durante el trienio 2002-2004, la Fundación Paz y Solidaridad «Serafín Aliaga» de CCOO desarrolló un programa de cooperación, cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para el fortalecimiento de los sindicatos en América Latina y la Región Mediterránea. Esta publicación no es un balance de la actividad llevada a cabo dentro del primer programa de cooperación; ésta se resume en las primeras páginas. Es una selección de artículos y documentos que proporcionan información y puntos de vista útiles en relación con las áreas de intervención de dicho programa. Se han dividido en tres partes: la primera dedicada al Proceso de Asociación Euromediterránea y las otras dos al sindicalismo en el Magreb y Palestina e Israel.
La Asociación Euromediterránea y su dimensión social. Compendio de documentos
Las organizaciones sindicales europeas y del sur y este del Mediterráneo trabajan para poder articular una respuesta sindical a los cambios que conlleva el desarrollo de la asociación euromediterránea. Para contribuir a ello, el Foro Sindical Euromed ha reunido en esta publicación documentos de diferente naturaleza (textos oficiales, posiciones de las organizaciones sindicales...) que tratan sobre la Asociación y su dimensión social, partiendo desde su prolegómenos hasta valoraciones recientes del camino recorrido. El objetivo de este libro, que se edita en árabe, español, francés e inglés, es ayudar a los sindicalistas a entender mejor los retos de la coordinación sindical euromediterránea y proporcionar instrumentos para su trabajo.
Employment and Labour Law Med (English)
The study we are presenting here, which was prepared with the expert help of a group of qualified professionals from the eight countries represented (Morocco, Algeria, Tunisia, Egypt, Lebanon, Palestine, Syria and Jordan), is the first of its kind: the comparative analysis of the development of employment problems in these countries in connection with the processes of the Euromed association, promoted by the conference held in Barcelona in 1995. The study was conducted within the framework of the ?Regional Euromediterranean Labor Union Cooperation Project? of the ?Program for the Strengthening of Labor Union Organizations Phases II?, co financed by the Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga (Serafín Aliaga Peace and Solidarity Foundation) of the Comisiones Obreras (CCOO) labor union, and the Spanish government?s International Cooperation Agency (AECI).