Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Instituto Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO | 20 marzo 2023.
Acción en América Latina y Organizaciones socias
El "Convenio de fortalecimiento de las organizaciones sindicales y de las estructuras regionales de coordinación sindical, fomentando el diálogo y la concertación social y favoreciendo la autoreforma" para América Latina fue firmado por Paz y Solidaridad Serafín Aliaga y la AECID en el año 2008, para su ejecución hasta el 2012. El Convenio supuso un coste total de 10.500.000 euros, de los que 8.400.00 euros fueron subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el resto aportaciones de Paz y Solidaridad y las organizaciones socias en el mismo.
Este plan de cooperación, cuya ejecución se alargó hasta el año 2012, partió de la consideración de las organizaciones sindicales latinoamericanas, tanto nacionales como subregionales y regionales, como agentes de desarrollo en sus respectivas áreas. Se pretendía contribuir a fortalecer el sindicalismo en América Latina, en un contexto social, político y económico de agresión constante a los derechos laborales, económicos y sociales.
El desglose de Países, organizaciones socias, títulos de proyectos y ejecución en euros de las distintas acciones comprendidas en el Convenio para América Latina de Paz y Solidaridad, son accesibles desde aquí.
¿Qué objetivos se perseguían?
El Convenio contribuyó al diálogo social y a la negociación colectiva como medio para el desarrollo del trabajo decente, la disminución de la pobreza y la consolidación democrática en América Latina.
De manera específica, el Convenio ha buscado la mejora de la capacidad de incidencia de las Organizaciones Sindicales en América Latina en los espacios nacionales y supranacionales, generando efectos positivos en la línea de contribuir al diálogo social y a la negociación colectiva como medio para el desarrollo del trabajo decente, la disminución de la pobreza y la consolidación democrática en la Región, de tal manera que las Organizaciones Sindicales puedan participar como actores relevantes.
Con este propósito, con el Convenio se pretendía:
mejorar los procesos organizacionales y de coordinación en los diferentes espacios organizativos sindicales en los que se intervendrá.
reforzar a las Organizaciones en su capacidad de representar a las mujeres y de incorporar los temas de género en sus agendas de acción, en especial, en los procesos de negociación colectiva y de diálogo social;
mejorar la comunicación interna y externa de las Organizaciones;
mejorar su capacidad de análisis y propuestas, así como la formación de dirigentes y activistas de las Centrales y Coordinadoras Sindicales.
fomentar relaciones de cooperación horizontal entre trabajadores/as y sus organizaciones sindicales en el Norte y el Sur a través de acciones de sensibilización social, formación, investigación e incidencia coordinadas con redes sindicales mundiales.
¿Qué tipo de actividades se desarrollaron?
Para conseguir los objetivos de diferente nivel señalados, las Acciones desarrollaban actividades que respondían a:
Apoyo a las organizaciones sindicales, para el diseño e implementación de Planes estratégicos, Planes de Acción específicos, Estrategias de intervención sectoriales y Planes de mejora organizativa.
Apoyo al establecimiento de Redes Sindicales según los sectores priorizados en el Convenio (Energía, Eléctricas, Industrial, Comercio y Banca)
Apoyo a la promoción y consolidación de espacios de coordinación Subregional
Participación de mujeres en los órganos de decisión de las organizaciones sindicales beneficiarias
Apoyo a la creación y fortalecimiento de las estructuras de género en las organizaciones sindicales beneficiarias.
Apoyo a la elaboración e implementación de Planes específicos elaborados en relación a problemáticas de género en las organizaciones sindicales
Formación de sindicalistas (50% de mujeres) en temáticas relacionadas con género – trabajo – y sindicalismo.
Apoyo a la creación y mantenimiento de espacios Web, comunicaciones virtuales
Apoyo a la elaboración y edición de publicaciones
Apoyo a la elaboración de documentos sobre temáticas relacionadas
Apoyo a la elaboración de materiales formativos
Asistencias legales y asesoramiento técnico a sindicatos, federaciones, comisiones negociadoras y mesas representativas.
Actividades formativas y de capacitación (30% específicamente de género) sobre temáticas abordadas en las diferentes Acciones del Convenio.
Apoyo para la elaboración de propuestas de posicionamiento en relación a sectores de intervención, áreas de trabajo y ámbitos de incidencia nacional, subregional y regional.
La elaboración y edición de materiales didácticos y divulgativos
Desarrollar actividades de formación y reflexión con Federaciones sectoriales de CCOO y la Red de Fundaciones Paz y Solidaridad.
La alimentación de la WEB del Observatorio del Trabajo en la Globalización
Además, también se pusieron en marcha Acciones, directamente desde Paz y Solidaridad e impulsadas por las Federaciones de Rama de CCOO para favorecer el intercambio de experiencias y conocimiento y la creación o promoción de Redes Sectoriales.
Enfoque de género
Paz y Solidaridad se encuentra comprometida con la participación plena de todas las personas, sean hombres o mujeres, en el Desarrollo y en el fortalecimiento de las Organizaciones Sindicales como estrategia institucional. La Igualdad de Género ha sido y continuará siendo una de las prioridades clave de intervención y un aspecto transversal en todas las actuaciones de Cooperación.
La Igualdad de Género es un principio básico en las Organizaciones Sindicales. Desde esta óptica, las mujeres dejan de ser las únicas demandantes de una política de igualdad de oportunidades y superación de las discriminaciones, ya que la organización está comprometida en ello. No obstante, algunas organizaciones sindicales que han planteado algún tipo de política de género, han considerado –erróneamente- que al adoptarse este enfoque desaparece la necesidad de desarrollar políticas específicas dirigidas a las mujeres y a su organización, ya que la perspectiva de género se considera responsabilidad del conjunto de la organización.
Desde el enfoque planteado en el diseño del Convenio, en tanto que la igualdad no sea un hecho, siguen siendo necesarias medidas específicas para que se produzca la equidad de género, de manera que busca no sólo posicionarlas en los espacios donde se decide en la organización, también se considera imprescindible fortalecer sus propias estructuras organizativas.
¿Dónde se ha trabajado?
Las Acciones planteadas en el Convenio, se han ejecutado en tres niveles territoriales: regional (América Latina), subregional (Centroamérica, Área Andina y Cono Sur) y país (El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Colombia, Uruguay, Argentina y Chile).
La referencia de intervención geográfica es la subregión y en función de la Acción planteada y del tipo de trabajo a desarrollar por las organizaciones sindicales, existen Acciones con referencia geográfica continental, es decir se cubrieron las tres subregiones.
A su vez, dentro de cada subregión han habido Acciones concretas a realizar en países. Aunque cada una de las Acciones tiene especificidad propia, guardan coherencia entre sí y con el conjunto del resto de las Acciones ejecutadas en los otros niveles.
Organizaciones contraparte:
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), con sede en Brasil.
Internacional de la Educación para América Latina (IE-AL), con sede en Costa Rica.
Federación Internacional de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM), con sede en Brasil.
Secretaría regional de la Unión Internacional de trabajadores de la Alimentación, agrícolas, hoteles, restaurantes, tabacos y afines (Rel-UITA), con sede en Uruguay.
Instituto Sindical de América Central y Caribe (ISACC), con sede en Nicaragua.
Instituto de Estudios Sindicales (IESI)
Instituto Laboral Andino (ILA), con sede en Perú.
Asociación de Bancarios del Uruguay
Union Network International (UNI-Américas), con sede en Panamá.
FETIA-CTA (Argentina), Federación de Trabajadores de la Industria y Afines, CNM-CUT (Brasil), Confederaçao Nacional dos Metalurgicos da CUT, CONSTRAMET (Chile), Confederación Nacional Metalúrgica, UNTMRA (Uruguay), Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines
Instituto Cuesta-Duarte (ICUDU), Uruguay.
Centro de Estudios y Apoyo Laboral (CEAL), El Salvador.
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT)
Fundación Trabajo y Justicia Social (FUTRA), Argentina.
Fundación Instituto Estudios Laborales (FIEL), Chile.
¿Cuáles han sido los resultados logrados?
Se han mejorado los procesos organizacionales y de coordinación en las Centrales Sindicales, Federaciones y Coordinadoras Sindicales:
A lo largo del Convenio el número de organizaciones sindicales que han diseñado panes estratégicos, planes de acción, estrategias sectoriales y planes de mejora organizativa ha sido de 42
A la finalización del Convenio han quedado constituidas 1 red en el sector agroalimentario y 4 en el sector comercio, y puestas en funcionamiento 3 redes sindicales en los sectores Energía, Eléctrico e Industrial, las cuales no se han formalizado
A lo largo del convenio se han promovido 9 espacios de coordinación subregional y regional, que son: 5 de carácter regional y 4 de carácter subregional, se les ha de sumar 2 espacios en construcción, uno en el Cono Sur relativo al Sector Público y otro Regional relativo al Sector Textil, Vestuario y Cuero
Se han visto reforzadas las organizaciones sindicales en su capacidad de representar a las mujeres y de incorporar los temas de género en sus agendas de acción, en especial en los procesos de negociación colectiva y de diálogo social:
A lo largo del convenio, el porcentaje de organizaciones que ha incrementado el número de mujeres en sus órganos de decisión a través de los distintos procesos congresuales llevados a cabo, es de un 37,5% (CCSA, CTC, CEOLS, CEDOCLAT, PIT CNT, CTA, CGTP, CTE y CUT)
28 organizaciones sindicales cuentan con comités o departamentos de la mujer al final de los cuatro años de ejecución del convenio
143 actividades de sensibilización diseñadas específicamente en relación a género y organización sindical, incrementándose progresivamente, comenzando por 8 y alcanzando en el último periodo 48
Se elaboraron un total de 16 Planes específicos en relación a problemáticas de género en las organizaciones sindicales al final de los cuatro años de ejecución del Convenio
Al final de los cuatro años de ejecución del convenio, 7.818 personas sindicalistas recibieron formación en relación a género, trabajo y sindicalismo. De ellas, 4.133 fueron mujeres (52,8%)
Se ha mejorado la comunicación externa e interna en las Centrales y Coordinadoras Sindicales:
Se produjo un incremento de las referencias públicas al trabajo de las organizaciones socias a lo largo de los 4 años de convenio, contabilizándose un total de 547 referencias al trabajo realizado por las contrapartes.
Al final de la ejecución del Convenio, tras diferentes consultas y encuestas realizadas en el marco de las actividades, se ha contrastado y reflejado un grado de satisfacción de más de un 50% respecto a la comunicación
Se ha mejorado la capacidad de análisis y propuestas así como la formación de dirigentes y activistas de las centrales y coordinadoras sindicales:
Se realizaron 3.688 asistencias legales y asesoramientos técnicos a sindicatos, federaciones, comisiones negociadoras y mesas representativas en las distintas acciones
Desde el inicio del Convenio se realziaron un total de 697 actividades formativas de las que 125 (18 %) fueron actividades anuales de género orientadas específicamente a temáticas de género
Desde el inicio del convenio el número total de personas sindicalistas formadas fue 17.649, de las que 6.822 fueron mujeres (38.65%)
A lo largo del Convenio del Convenio se elaboraron 190 propuestas de posicionamiento, con una media de 38 anualmente
Se fomentaron relaciones de cooperación horizontal entre trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales en el Norte y en el Sur a través de acciones de sensibilización social, formación investigación e incidencia coordinadas con redes sindicales mundiales:
Un porcentaje superior al 80%, tanto de Federaciones como de miembros de la Red de Fundaciones, manifestaron una clara utilidad de la formación, realizada desde las acciones de sensibilización del convenio, así como la adecuación de la difusión de las actividades realizadas
El involucramiento de las organizaciones sectoriales de CCOO fue muy elevado, aumentanado la demanda de actividades anualmente. En cuanto a las organizaciones contrapartes su nivel de implicación fue tambén muy elevado en relacióna las planificaciones que anualmente planteaban, así como a la realización de las crónicas audiovisuales, con muy buena acogida