Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Instituto Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO | 20 marzo 2023.

Celebración de la Jornada "Acción y Cooperación Sindical por el Clima"

    El pasado 21 de octubre tuvo lugar esta Jornada sobre el compromiso sindical con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible medioambientales. La jornada se celebró en el marco del proyecto "Red ODS, nuevos enfoques, nuevas respuestas" de la Fundación 1º de Mayo a través de su Instituto Paz y Solidaridad y apoyado por la AEXCID, en colaboración con CCOO de Extremadura y la Confederación Sindical de CCOO.

    22/10/2020.
    Jornada ODS-3

    Jornada ODS-3

    La jornada se realizó bajo un formato mixto, con participación presencial desde Plasencia, y on-line desde Bruselas y Madrid. Toda la sesión fue retransmitida en el canal de Youtube de CCOO, y en los perfiles de Facebook y Twitter creados para visibilizar y multiplicar el compromiso sindical con la Agenda 2030, además se lanzó el hashtag #ODSCCOO.

    La jornada fue presentada por Encarna Chacón Belmonte, Secretaria General de CCOO-Extremadura, quien resaltó el nexo intrínseco entre el clima, el empleo y la redistribución de la riqueza. Los ODS constituyen una oportunidad para mejorar la vida de las personas, y más en Extremadura, rica en nuevas formas no contaminantes de energía. Extremadura es la 6ª comunidad en producción de energía eléctrica, también en renovables, Extremadura es una región pionera y con gran capacidad para abordar nuevos retos como es la reindustrialización de la región. El reto es que las transiciones, necesarias para preservar el plantea, se hagan de manera justa, negociada y preservando el empleo. Para afrontarlo CCOO Extremadura solicita la complicidad del Gobierno de Extremadura, con el fin de negociar un convenio de transición justa, que no permita las pérdidas de puestos de trabajo. A continuación, dio paso a Olga García. Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura que realizó un saludo institucional y traslado las prioridades de la Junta Extremadura.

    El primer panel, titulado “El marco internacional y europeo de la Agenda 2030” y moderado por Beatriz Blanco Macarro, secretaria de Política Social, Cooperación e Internacional CCOO Extremadura, contó con dos intervenciones. La primera de José Mateos Canelo, delegado comarcal de Plasencia de CCOO Extremadura, quien desgranó los Objetivos de Desarrollo Sostenibles contenidos en la Agenda 2030 y su situación en Extremadura, utilizando para ello el Informe sindical sobre ODS en Extremadura realizado por la Fundación 1º de Mayo en 2019. La segunda intervención, de Ludovic Voet, como secretario confederal de Medio Ambiente y Juventud de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), se centró en “La importancia de Europa para impulsar una transición ecológica. El New Green Deal y los Fondos de Transición Justa”, donde resaltó que el diálogo social debería tener un nivel más relevante en la recuperación económica tras la crisis del COVID.

    Durante el segundo panel, dedicado a ““ODS 7 y 13 Acción por el clima y energías limpias”, moderado por Satu Lagar Peña, secretario general de la Federación de Industria de CCOO Extremadura, Azahara Merino Martos de la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad de la CS de CCOO, analizó “El nuevo marco estatal para la acción climática y las energías renovables en Extremadura. Retos y oportunidades”, a raíz del estado sobre el mismo tema llevado a cabo desde la propia Secretaría.

    El tercer y último panel, sobre Transición Justa y Diálogo Social, fue moderado por María Berrocal Asensio, responsable de Formación de CCOO Extremadura. La comunicación principal, realizada por Mariano Sanz Lubeiro como secretario confederal de Medio Ambiente y Movilidad de la CS de CCOO, se centró en “La Estrategia de Transición Justa y los Convenios de Transición Justa. Una herramienta para la participación sindical”. Tras la misma se generó un intenso debate, con las personas participantes desde Plasencia, en su mayoría delegados y delegadas sindicales de empresa relacionadas con el sector de la energía.

    Para la clausura, Mariano Sanz compartió las siguientes reflexiones que se trasladan para su conocimiento público: “España tiene declarada la emergencia climática desde enero de 2020, y las condiciones por las que fue declarado no han cambiado. Muchas de las Metas y ODS de la Agenda 2030 están vinculados con el trabajo sindical: 1 pobreza, 5 igualdad de género, 8 trabajo decente, 10 reducción de las desigualdades. Un número importante de estos ODS están vinculados con la mejora del medio ambiente: 13 Acción por el clima, 6 agua limpia y saneamiento, 7 Energía asequible y no contaminante, 11 ciudades sostenibles, 12 producción y consumo responsable, 14 vida submarina, 15 vida y ecosistemas terrestres. El esfuerzo para impulsar los ODS requiere de trabajo social y sindical. La jornada ha mostrado una forma de implicación orientada al conocimiento y la toma de decisiones para la acción sobre los ODS desde nuestro ámbito sindical. Es necesaria la implicación sindical incorporando en la normalidad del trabajo en las empresas, el abordaje de propuestas y acciones orientadas a la consecución de los ODS. Hay que impulsar acciones sindicales y políticas para implementar esta Agenda:

    - En los ámbitos de participación en la empresa e instituciones

    - Con pautas para integrarlos en la acción cotidiana

    - Estableciendo cooperación y coordinación con otras organizaciones y actores con los que se comparten ideas y objetivos sobre esta materia

    - Desarrollando informes sindicales para el seguimiento de la implantación de esta agenda

    Documentación asociada
    Documentación asociada