Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Instituto Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO | 20 marzo 2023.

Celebración de la jornada "Avances en la Agenda 2030 desde la acción sindical y la defensa del trabajo decente"

    El lunes 8 de febrero ha tenido lugar este encuentro virtual entre el movimiento sindical, las administraciones públicas, la academia, la sociedad civil, el movimiento feminista y el movimiento ecologista. Para abordar estrategias que contribuyan a la Agenda 2030 y, en concreto, al ODS 8 sobre Trabajo Decente y al ODS 5 sobre Igualdad de Género.

    09/02/2021.
    Rosa Pérez Garido

    Rosa Pérez Garido

    El encuentro ha permitido el intercambio de propuestas y estrategias entre panelistas de ámbito internacional , representando a la CSI, CES y CSA, con las personas representantes de la CS de CCOO, CCOO PV, plataformas de la sociedad civil, academia e instituciones. Todas las personas intervinientes han subrayado el enorme y preocupante retroceso que se ha dado en el último año sobre los avances en ODS, si bien actualmente se abre una ventana de oportunidad en la recuperación que es necesario aprovechar en el marco de la Década de Acción por la Agenda 2030.

    Isabel Barrajón, Secretaria de Movimientos Sociales, Cooperación y Migraciones de CCOO PV, abrió la jornada, organizada por CCOO del País Valencià y la Fundació Pau i Solidaritat del País Valencià, apoyada con fondos de la Comisión Europea (en el marco de un proyecto de la CES) y de la Generalitat Valenciana. la presentación de Rosa Pérez Garijo, Consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana subrayó la necesidad de colaborar entre gobiernos, sociedad y sector privado para alcanzar los ODS.

    El primer panel abordó las Aportaciones del movimiento sindical a la consecución de la Agenda 2030 y el Trabajo Decente (ODS8). Contó con la aportación de Diego López, asesor de políticas de cooperación de la Confederación Sindical Internacional (CSI), acerca de la incidencia internacional desde el movimiento sindical por los ODS, a través de Informes sindicales conjuntos por países, presentado en el Foro Político de Alto Nivel por el Desarrollo (FPAN) celebrado anualmente en Nueva York. Diego subrayó la relevancia del diálogo social como oportunidad para una verdadera recuperación tras la crisis y un empuje decisivo a los ODS.

    A continuación, Cristina Faciaben, Secretaria de Internacional y Cooperación de la Confederación Sindical de CCOO (CS de CCCOO) recordó que el ODS8 orienta la agenda sindical, y que es necesario reforzar el papel sindical en el logro de la Agenda 2030. CCOO hace suyo el nuevo contrato social lanzado por la CSI, en el marco de la construcción de un nuevo modelo de desarrollo sostenible, inclusivo e incluyente, en el día a día en centros de trabajo. Para ello, la negociación colectiva es la principal herramienta para convertir el trabajo en decente. Los Sindicatos, como agentes sociopolíticos, actúan a través del diálogo social, que ha permitido importantes avances en ODS8 y ODS5 sobre igualdad en estos tiempos de crisis.

    Giovanni Casale, Consejero en la Confederación Europea de Sindicatos (CES), presentó el inminente índice compuesto para medir el avance en el ODS 8 a nivel europeo y comparado, que la CES ha elaborado, siguiendo el modelo de la CSI, y vinculado al Pilar Europea de Derechos Sociales. El índice muestra cómo España se sitúa en el grupo de países a la cola de Europa en avances hacia el Trabajo Decente. Giovanni resaltó que para lograr un verdadero cambio, se necesitan nuevas formas de medir las cosas. El índice próximamente será compartido por la CES con sus afiliadas nacionales.

    Cerró el panel, Vicente López, Director de la Fundación 1 de Mayo y de ISTAS, resaltando que los ODS no permitirían reformas laborales como las habidas en España, ni la amplitud del fenómeno de la temporalidad en el mundo laboral, que imposibilita un avance en derechos. En el logro de los ODS, alertó sobre las tendencias del sector privado en ODS-washing, y apostó por un proceso de redistribución a gran escala de la renta de los países del norte al sur.

    En la fila cero del panel, Zulema Centeno, de Ecologistes en Acció-Alacant, subrayó que Europa está basando su crecimiento en recursos que no tiene, confundiendo así crecimiento con desarrollo. Este crecimiento económico estaría confrontado con los ODS. María González de la plataforma de la sociedad civil Futuro en Común compartió el diagnóstico acerca del fallo de modelo de crecimiento. Desde Futuro En Común se busca un espacio intersectorial, que realiza propuestas al Gobierno en materia de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible. Resaltó la incidencia que se realiza desde el Consejo de Desarrollo Sostenible. Con intervenciones de Ofelia Vila, como Síndica de Greuges de CCOO PV, se resaltó la capacidad de los sindicatos como agentes de cambio. Cándida Barroso, como integrante de la Coordinadora Feminista de Valencia, alertó sobre la brecha en la sociedad por el aumento de personas trabajadoras pobres. Nuria Tendeiro, Directora de EAPN Comunitat Valenciana, cerró la fila cero recordando las oportunidades que tenemos de trabajar de forma conjunta para actuar sobre las situaciones de riesgo de vulnerabilidad y las trabajadoras y trabajadores pobres.

    El segundo panel de la Jornada se dedicó a la relación entre ODS5 y ODS8, “De los suelos pegajosos a los techos de cristal. Retos para la consecución del ODS 5, superar las brechas de género en el ámbito laboral y avanzar en corresponsabilidad”. Cloti Iborra Secretaria de Mujer, Políticas LGTBI e Institucional de CCOO PV moderó el diálogo defendiendo la conexión entre el ODS 5 sobre Igualdad de Género con todos los demás ODS.

    La primera intervención fue a cargo de Natalia Carrau, consultora en la de Confederación Sindical de las Américas, quien analizó la responsabilidad de toda la sociedad en los cuidados y corresponsabilidad, no solo de mujeres y hombres, sino también de las empresas y organizaciones sindicales. En la región de América Latina se dan muchas brechas, debidas en gran parte que estados débiles solo pueden tener como resultado regulaciones débiles.

    Elena Blasco, Secretaria de Mujeres e Igualdad de la CS de CCOO, alertó que en los contextos de crisis, la prioridad se encuentra en paliar el aumento de desigualdades sociales y de género, situando desde NNUU el foco de los esfuerzos sobre mujeres y niñas. Elena subrayó que el ODS5 es clave en las prioridades sindicales, y actúa como guía de la acción de CCOO, apostando por estrategias para la Igualdad de género que impliquen los 17 ODS. Elena abordó las importantes brechas que se dan en empleo, precariedad, temporalidad, cuidados, pensiones, así como la importancia que los acuerdos en diálogo social han tenido en España, con impactos positivos sobre la Igualdad.

    Empar Aguado, Doctora en Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia compartió algunos resultados de la investigación sobre usos de los tiempos durante el confinamiento por COVID19. La pandemia ha supuesto una caja de resonancia que ha amplificado la desigualdad en los cuidados.

    En la fila cero de este panel, se contó con la intervención de Maria Such, Directora general del Instituto Valenciano de las Mujeres, quien compartió la acción autonómica para la consecución del ODS5. Desde el Institut Valencià de les Dones se apuesta por la transversalización del enfoque de género. Al mismo tiempo es fundamental la profesionalización del ámbito de trabajo de la Igualdad. Finalizó la fila cero con Eva Espinar, Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la Universidad de Alicante, quien compartió la ventana de oportunidad para reducir las brechas de género, abierta a través del nuevo Plan de Igualdad de la Universidad.

    En el cierre de la Jornada, Isabel Barrajón, como Secretaria de Movimientos Sociales, Cooperación y Migraciones de CCOO PV, agradeció a todas las personas panelistas sus aportaciones, ricas en contenidos y pistas de futuro. Tras el reconocimiento al trabajo en los equipos de trabajo implicados, de la CES, de la CS de CCOO, de la Fundación 1 de Mayo, de CCOO PV y de la Fundació Pau i Solidaritat del País Valencià, reconoció el apoyo a la actividad por parte de la Generalitat Valencia y la Comisión Europea.