Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Instituto Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO | 29 mayo 2023.
Guía sindical sobre diligencia debida en Derechos Humanos y Medio Ambiente en empresas transnacionales
Varias organizaciones de cooperación sindical adscritas a CCOO acabamos de publicar nuestra primera guía sindical sobre diligencia debida, en la que se pone el foco en esta herramientaemergente como un mecanismo eficaz para proteger, evitar y reparar las vulneraciones deDerechos humanos, especialmente laborales y sindicales, así como para minimizar losdaños al medio ambiente en las cadenas de valor mundiales.
La guía, presentada hoy por Cristina Faciabén, secretaria de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO y Adoración Guamán, profesora de Derecho del Trabajo de la Universitat de Valencia y autora del documento, ha sido promovida por la Fundación 1º de Mayo, Paz y Solidaridad Euskadi, Pau i Solidaritat País Valencià y Pau i Solidaritat Catalunya de CCOO.
El documento, titulado ‘La diligencia debida en derechos humanos, una herramienta claveen la lucha sindical para el trabajo decente’, recalca la importancia de establecermecanismos de control de las cadenas de valor de las empresas transnacionales (ETN) debido al “profundo vínculo existente entre las violaciones (de derechos humanos) y lapropia estructura de las ETN y sus cadenas globales de valor”.Así, asegura la guía, se calcula que entre el 50% y 60% de la clase trabajadora mundial está dentro de las cadenas mundiales de valor, en las que operan aproximadamente unas 50 a 60 empresas multinacionales, de las que solo el 3% es plantilla propia, mientras que el resto son personas trabajadoras subcontratadas en sus centros de producción. De todas estas personas el 70% carece de cualquier tipo de protección social, es decir, sin ningúntipo de cobertura por accidentes o sanitaria. Estas empresas generan el 80% del comercio mundial internacional. “Las empresas transnacionales (ETN) se encuentran hoy en día entre los actores más importantes de laeconomía mundial. La expansión de su poder se basa en una estrategia de descentralización de su producción hacia los países o regiones con estándares más reducidos de protección laboral, ambiental, fiscal, etc., para reducir los costes y aumentar laganancia”.
En estas cadenas, las mujeres tienen además un papel fundamental. Así, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que unos 190 millones de mujeres trabajan en las cadenas mundiales de suministro en los 40 países en los que hay datos (de un total de 50 países aproximadamente en los que se sabe que hay centros de producción de las cadenasmundiales de valor).A pesar de su importancia económica, las empresas transnacionales operan con impunidad, ya que los marcos jurídicos actuales, tanto en el plano nacional como en el supranacional, no tienen capacidad para responder a las violaciones de derechos humanosque se producen como consecuencia de sus actividades.
En este contexto, la diligencia debida se presenta como “un elemento cada vez más relevante en la agenda sindical”, al ser un canal para adoptar normas obligatorias para lasempresas, especialmente las transnacionales, con el objetivo de que respeten los derechoshumanos, y por extensión los laborales, y eviten daños al medio ambiente.Una de las herramientas de interés sindical incluidas en la diligencia debida son los llamados ‘acuerdos marco globales o internacionales’, suscritos por las organizaciones sindicales internacionales o europeas y la dirección de las empresas multinacionales para establecer de manera conjunta una serie de normas y principios mínimos de coordinaciónen materia de relaciones laborales, basados normalmente en los derechos sociales fundamentales tal y como los define la OIT.
Además, para una diligencia debida óptima, es necesaria laparticipación sindical en diversos procesos del funcionamiento de las cadenas de valor como el levantamiento de información y cartografía de riesgos, la implantación de mecanismos de alerta a lo largo de toda la cadena, la elaboración de los planes y puesta en marcha de los mecanismos pro-equidad, o la facilitación de la denuncia interna, entre otros.
El proyecto ha contado con la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación para eldesarrollo, el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ydel Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.